“Busco poder inmortalizar nuestras islas. transmitir nuestro legado a las próximas generaciones, para que conozcan nuestras vivencias. Malvinas 3d es un programa educativo innovador que cruza la tecnología 3D, nuestra geografía e historia” – Jorge Chernoff, veterano de la Guerra de Malvinas, Diseñador Industrial y precursor de la impresión 3D en la Argentina.

El 2 de abril de cada año en Argentina se conmemora el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas.

La guerra por las Malvinas fue un antes y un después para la historia argentina, pero más aún, para los veteranos.

“Luego de la guerra reinicie mi vida. Estudiando la carrera de Diseño Industrial.” – Nos cuenta Jorge. “Durante mi trayectoria profesional me capacite tempranamente en desarrollo de productos aplicando el diseño e impresión 3D. Cuando descubrí que con esta tecnología se podían reproducir mapas topográficos tridimensionales, y al instante supe que hacer”

Jorge Chernoff entonces se propuso imprimir una maqueta de 8,6 x 4,8 metros de las islas Malvinas, de manera colaborativa con el fin de educar a las nuevas generaciones sobre lo que pasó en aquellos días y tener una versión muy realista de nuestras islas.

El proyecto “Malvinas 3D” invita a las instituciones educativas: escuelas, primarias secundarias y universidades y a los particulares y empresas, a fabricar los 1500 bloques de 16 x16 centímetros, que conforman esta maqueta hiper-realista.

Los bloques, codificados, tienen grabados los nombres de los caídos en la guerra, referencias geográficas, estrofas del himno de Malvinas, la historia en tiempos de la conquista, hasta el conflicto de 1982. Las historias de las batallas y acontecimientos más importantes de la guerra.

Una vez montada la gran maqueta, se proyectarán animaciones y compilación de videos en formato video mapping, con las temáticas históricas de las islas.

“Malvinas 3D será una muestra-espectáculo itinerante que recorrerá todo el país, y permitirá que muchos argentinos puedan ver y percibir de manera mucho más real lo que pasó en aquellos días” – Nos cuenta.

Proyecto realizado junto a empresas e instituciones cómo Che3D Studio, Grilon3, Donweb, el Centro Argentino de Cartografía y el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de La Matanza.


Invitamos a instituciones y personas que quieran sumarse a este proyecto.
Sumate en 👉 https://malvinas3d.com.ar/.

La fabricación de un producto masivo no es solo su producción. Es un proceso que incluye: Conceptualizar y pensar soluciones, hacer modelos 3D, prototipar, probar, mejorar, fabricar pre-series y finalmente, producir en masa.

Y… ¿Cuánto dura cada etapa?

Bueno, depende. 

La etapa de “conceptualización” o “design thinking”. Suelen ser pocas semanas, dependiendo de la complejidad y, más que nada, de lo que se traiga como punto de partida. 

Por ejemplo: No llevará el mismo tiempo desarrollar un repuesto industrial, qué un premio o reconocimiento a un artista importante.

Recomendamos siempre tener a mano referencias y la idea lo más bajada a papel posible.

El proceso de diseño, una vez bajada la idea, suele tardar una o dos semanas para ver las primeras representaciones, dependiendo de la complejidad se hacen variantes y pruebas digitales estéticas y funcionales. Ahí se escogen opciones, optimizan y crean prototipos de corroboración.

Los prototipos son la forma física para validar nuestro futuro producto: Pudiendo corroborar las piezas por diferentes razones como ergonómicas o dimensionales. Seguramente queramos hacer cambios y nuevas pruebas. 

Entre cada nueva prueba y arreglo suele pasar una semana o poco más. Lo que hacemos es es pautar reuniones semanales o quincenales para organizar el flujo de trabajo.

Ya una vez aprobado el prototipo, la primera tanda de producción estará en muy poco tiempo. Por lo general se fabrica una pre-serie (o baja escala)  del producto para obtener feedback de usuarios o el mercado apuntado.

Obviamente dependiendo del producto, se utilizan diferentes métodos de fabricación. Estos tiempos productivos dependen de la tecnología de su fabricación, la idea es organizar tanto la producción, ensamble y packaging para que se produzca y distribuya alineadamente como un reloj suizo.

No te asustes. Este proceso puede parecer largo, pero es necesario para lograr resultados increíbles. 

¡Consultanos por tu idea!

Trabajemos juntos 👉 https://che3d.com.ar/

¿Sabías qué la industria automotriz utiliza la impresión 3D para reducir costos?

La impresión 3D es un recurso estratégico para cualquier empresa a la hora de reducir costos y optimizar tiempos, economizando procesos en contextos de crisis.
Te contamos nuestro trabajo dentro de la industria automotriz.

Fabricamos para diferentes automotrices, como Volkswagen, utillajes y herramientas para optimizar el ensamble de los automóviles

Volkswagen Autoeuropa es un gran ejemplo. Ya que supo ser una planta de ensamblaje automotriz, pero al utilizar la impresión 3D, ha podido mover la fabricación de herramientas y prototipos personalizados internamente, ahorrando extensos tiempos de trabajo y la compra de partes de alto costo.

¿Cómo impacta la impresión 3D en las grandes industrias?

Grandes empresas del rubro automotriz  ya comprobaron cómo, al contratar servicios de desarrollo de fabricación digital, pueden minimizar los costos de fabricación, mejorando la ergonomía de sus herramientas y la constante optimización de sus piezas. 

En el contexto cambiante en el que se encuentra el mercado, es favorable usar nuestros servicios de diseño y producción para desarrollar de manera ágil y flexible. 

Te invitamos a una asesoría gratuita con nuestros especialistas.

#Che3D #Argentina #Volkswagen